domingo, 30 de noviembre de 2008

Los Periodistas IV

* Los periodistas son infalibles, impecables, e incriticables. Y los parámetros que le aplican a todas las demás personas, no les son aplicables. Las informaciones sobre los funcionarios públicos, de cualquier clase que ellos sean, se publican generalmente sesgadas y cláramente teñidas de prejuicios. No se limitan a dar cuenta de la noticia, guardando prudente imparcialidad, sino que se envuelven en sospechas, cuando no se fulminan condenas inapelables. Las gentes no tienen frente a los medios derecho alguno al debido proceso.

Hace pocos días se unieron en legión para defender al director de una revista que, según el juez, no dispuso adecuadamente la rectificación a una noticia, a pesar de la órden dada en sentencia de tutela.

Y fué vergonzoso el comportamiento de los colegas del director, y descaradas sus razones para justificar ante el país  el criterio de que el mencionado periodista no debía ir a prisión por su desacato a una órden judicial. Uno de los defensores oficiosos llegó a afirmar que los jueces no debían disponer como se ejercía el periodismo; cuando parta la sociedad lo grave es que los periodistas disponen cómo se ejerce la justicia. 

Pero casos como este no solo ocurren aquí. También en Francia, donde el anterior director del diario Liberation, Vittorio de Fillipis, se negó a cumplir una óden judicial que lo convocaba, por lo que fué detenido por la policía, con el consiguiente y estertóreo griterío de la prensa de izquierda y naturalmente sus simpatizantes, entre los cuales están, claro !!, no pocos jueces de allá. Pero también es importante decir que las críticas se refirieron más que todo a la forma empleada por la policía para detener al Sr. de Filippis, supuestamente brutal (aquí diríamos simplemente grosera y brusca), que al hecho mismo del arresto.

sábado, 29 de noviembre de 2008

. . .pero Africa no se queda atras.

Nigeria es un país de unos 147 millones de habitantes. Y como en tantas partes de este mundo desquiciado, también ha habido matanzas por razones de religión. Ocurre que el norte del país es musulmán, y el sur, cristiano. Y la encrucijada es una ciudad llamada Jos entre las dos frontersas religiosas del país. Esta zona ha debido ser reforzada por el ejército ya que varias iglesias y mezquitas han sido incendiadas en los enfrentamientos de los dos últimos días.

Según un empleado de la Cruz Roja, los enfrentamientos entre la banda de los Hausas (musulmanes) y la banda de los Berons (cristianos)  que comenzaron por una disputa en las elecciones del gobierno local, hay 218 cuerpos en la mezquita de Masalaci, y hay también muchos cuerpos en las calles. Este balance de víctimas no incluye las registradas en los hospitales, muchas de ellas quemadas vivas, o las que se encontraban en el interior de los templos, por lo que la cifra podría aumentar. La Cruz Roja asegura que cerca de 7.000 personas han abandonado sus hogares y han buscado refugio en edificios estatales y centros religiosos. El gobierno del estado de Plateau, cuya capital es Jos, asegura en un comunicado que las tropas tienen orden de disparar para establecer el orden y poner fin a la violencia. Disparos y explosiones han sido escuchados en la ciudad, aunque gran parte de las ciudades permanecen desiertas. El ejército ha establecido varios puestos de control y ha comenzado a retirar los cadáveres de las calles.

No se trata de los primeros choques religiosos en Nigeria, el país más poblado de África. En el año 2001, la ciudad de Jos fue también escenario de combates que se saldaron con cientos de muerto. Tres años antes, el escenario de la violencia fue Yelwa, lo que llevo al entonces presidente Olusegun Obasanjo a declarar el estado de emergencia .

Balance en Bombay

Ha terminado el drama de Bombay. El Ejército indio le puso fin hoy a tres días de enfrentamientos con los terroristas que atacaron dos hoteles de lujo y un centro de oración judío en Bombay, entre otros objetivos. Según el último balance oficial, al menos 195 personas murieron y 295 resultaron heridas.

Entre los fallecidos figuran, como mínimo, 27 extranjeros de 12 nacionalidades distintas: nueve israelíes, cinco estadounidenses, dos franceses, dos australianos, dos canadienses, un británico, una singapurense, un japonés, un italiano, una tailandesa, un alemán y un mauriciano. Durante las operaciones de rescate perdieron también la vida al menos 20 miembros de las fuerzas de seguridad, entre ellos dos comandos de élite. Sus esfuerzos y los del resto de agentes sirvieron para liberar a más de 600 rehenes en los edificios atacados, según informó a la agencia France-Presse un alto responsable de la seguridad india.

Los últimos disparos y explosiones tuvieron lugar en el simbólico hotel Taj Mahal, frente al mar Arábigo y la emblemática Puerta de la India, donde los comandos de élite acabaron con la resistencia de los terroristas, registraron las más de 300 habitaciones del complejo y detonaron armamento y granadas que encontraron en el edificio.

Los terroristas que quedaban en el interior formaban parte de un grupo de 10 personas, según los datos que maneja la policía. Nueve de ellos murieron en los combates, mientras que uno fue capturado y se encuentra bajo custodia de las autoridades. En todo este intercambio de tiros y explosiones quedaron seriamente afectados los hoteles Taj Mahal —en especial el ala este, cuya reconstrucción costará unos 120 millones de dólares— y Oberoi.

En cualquier caso, el escenario más devastado es el centro religioso judío Nariman House, donde murieron al menos cinco rehenes —entre ellos un rabino y su esposa— y dos terroristas.
Según los agentes que vigilan la zona, el muro derribado al lado de una gasolinera próxima al recinto muestra que los terroristas querían causar aún más víctimas con una explosión cuyas consecuencias habrían sido muy graves.

En cambio, la antigua estación ferroviaria de Victoria, donde al menos dos terroristas penetraron para matar a civiles y policías, presenta un aspecto normal, aunque en el suelo aun pueden verse las marcas de las explosiones de granadas.

Lo que sigue ahora es establecer quién organizó el ataque, y cuales eran realmente sus objetivos. Aunque está claro que él se inscribe en la estrategia general musulmana que encabeza Al Quaeda contra el mundo occidental, y contra el Estado de Israel. 

. . .y entretanto en Tailandia . . .

Tailandia, un hermoso país que tiene la particularidad de no haber sido nunca colonia extranjera, es gobernado por un Rey, el más antiguo  del mundo, pero constituye también una democracia parlamentaria. Pero desde hace años vive una continua inestabilidad que incluso generó un golpe militar hace unos tres años. Desde entonces el descontento popular ha ido in crescendo. Hoy, la explosión de una granada hirió a 46 manifestantes antigubernamentales en Bangkok. La granada explosionó cerca de las oficinas del Primer Ministro, ocupadas por miembros de un movimiento llamado Alianza del Pueblo por la Democracia desde agosto, alrededor de la medianoche, hora tailandesa (mediodía hora nuestra).Unos 10.000 militantes de la Alianza Popular por la Democracia (APD) se lanzaron a las calles el pasado lunes para dar un "golpe final" al Gobierno del Partido del Poder del Pueblo (PPP), al que acusan de corrupción y fraude.

Suriyasai Katasila, uno de los líderes de la Alianza del Pueblo por la Democracia, culpó a los simpatizantes del Gobierno del ataque. Los manifestantes antigubernamentales han bloqueado los dos aeropuertos de Bangkok desde hace cinco días exigiendo la dimisión del Gobierno. Las protestas se han saldado con algunos altercados menores en las últimas horas y han dejado a unos 100.000 pasajeros sin vuelo.

En una nota conjunta, las embajadas de la Unión Europea han pedido a los manifestantes que se retiren de los aeropuertos y permitan el restablecimiento del tráfico aéreo. La situación podría empeorar si las protestas continúan y hasta 300.000 pasajeros podrían ver sus vuelos cancelados en las próximas 48 horas, según estimaciones del ministro de Turismo tailandés, Weerasak Kowsurat. Mientras tanto, fuentes del sector turístico han asegurado que miles de turistas están abandonando el país por rutas alternativas, como la base militar U-Tapao, que se ha abierto para el uso de las aerolíneas comerciales.

Durante la pasada madrugada, unos 2.000 manifestantes obligaron a retroceder a 150 agentes que controlaban el exterior del aeropuerto internacional de Suvarnabhumi, el principal del país, entre otras cosas muy moderno y hermoso, tomado por simpatizantes y miembros de la Alianza del Pueblo para la Democracia. Desde este viernes, unos 100 policías habían establecido un perímetro de seguridad a 100 metros de la terminal principal, mientras que unos 300 agentes antidisturbios se mantenían reunidos en un parque cercano al lugar.

Según testigos, los opositores, que iban armados con barras de hierro, palos de golf y madera, retuvieron a un policía y golpearon a otros en un control de seguridad. Después de media hora de tenso diálogo con los agentes, los líderes de los manifestantes han logrado que los cuerpos de seguridad retrocedan.

El primer ministro aseguró ayer en un discurso televisado que los funcionarios actuarán con moderación. "No se preocupen, los agentes emplearán medidas gentiles para tratar con ellos", señaló Somchai Wongsawat. El jefe de Gobierno invitó a las organizaciones de Derechos Humanos a asistir y filmar los desalojos.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Malos tiempos para las amantes

Los ricos son crueles. Sobre todo los hombres y especialmente después del comienzo de la crisis financiera. Un estudio, realizado en noviembre por Prince & Associates en relación con 191 multimillionarios en el mundo que confiesan tener una relación extra-conyugal desde hace al menos un año, revela que el 80% de entre ellos, prevé reducir los gastos, regalos, joyas, comidas en los grandes restaurantes, viajes en jets privados y otros caprichos que venían suministrándoles a sus amantes hombres o mujeres. Todos alegan la necesidad de "reducir los gastos inútles."   

Entre los interrogados, que pagan el 70% o más de las necesidades financieras de su amiguito (a), 12% prevén, más radicalmente, poner punto final a la relación adúltera "por razones financieras". Y entre más antigua es la relación, más está en peligro. Más allá de los tres años, un 7,5 % de las personas entrevistadas piensa romper, mientras que sólo el 4,7 lo piensa si la relación es más reciente. 

"Los ricos han sido golpeados por la crisis. Es cierto que están lejos de la quiebra, pero ven a la Bolsa funcionar como un yo-yo. El futuro es muy incierto; están nerviosos y por tanto más prudentes" explica Russ Alan Prince, presidente de  Prince & Associates.

"Yo comprendo lo que sienten pues he debido renunciar a comprarle un Maseratit a mi amiga de la Costa oeste y menos diamantes a la de la Costa este" ironiza un lector de la página del Wall Street Journal que publicó el estudio el 18 de noviembre.

Pero frente a la "adversidad", ellas no reaccionan como ellos. Este estudio, realizado con ocasión de otro sobre los comportamientos de compra de una clientela internacional de jets privados frente a la crisis, con una fortuna de por lo menos 20 millones de dolares, revela que las mujeres interrogadas (un tercio de la muestra) siguen siendo más generosas, a pesar de la crisis, que sus homólogos masculinos.   

Sólo 15,4% de entre ellas piensa reducir los gastos para sus amantes, contra 18,6 de los hombres. Más de la mitad prevé incluso gastar mas. Finalmente, solo el 1,6% de esas multimillonarias proyecta ponerle fin a la relación para  aligerar su presupuesto, contra el 10,4% de los hombres. "Es más beneficoso ser un gigolo que una amante", concluye el señor Prince, que confiesa, sin embargo, no comprender muy bien la lógica femenina.  

La sociologa Jolanta Bak, que ha realizado diversos trabajos sobre el perfil de los ricos, tiene una pequeña explicación: "La relación adúltera se considera a menudo para los hombres muy ricos como un atributo de su fortuna, de su status, en tanto que ella es vista por las mujeres como un núcleo de emociones y con frecuencia como un antídoto a sus angustias."   

Según ella, en períodos de crisis, los primeros, que tienen por lo general un perfil de hombres de negocios "workaholics" (adictos al trabajo), toman en cuenta la crisis y optan por un modo de vida menos ostentatorio, "menos bling-bling". Mientras que las mujeres, que en la encuesta son también sujetos económicos (todas controlan sus finanzas), buscarán preservar una relación que les servirá de refugio, de escapatoria a las tensiones suscitadas por la gstión de sus negocios y de su patrimonio.   

La tragedia de Bombay

* Un frente más del terrorismo mundial. Evidentemente impulsado también por musulmanes. Hay que recordar que la vieja colonia inglesa que se independizó en 1.947, se dividió inmediatamente en la India, con una mayoría de religión hinduista, y Paquistán, poblado por musulmanes. Y desde entonces ha existido un conflicto permanente que a veces estalla en francos enfrentamientos bélicos, especialmente en relación con Cachemira.

Cachemira es una región ubicada en la zona norte del subcontinente Indio. Históricamente, se ha denominado como Cachemira al valle ubicado al sur de la parte más occidental de la cordillera de los Himalayas. Sin embargo, en el ámbito político el término se extiende más allá, incluyendo las regiones de Jammu y Ladakh.

Cachemira es una zona en disputa, con una población de aproximadamente 13 millones de personas. Como ya se dijo, cuando India se independizó del Reino Unido en 1947, sus territorios de población mayoritariamente musulmana se segregaron a su vez para constituir el estado de Pakistán. La excepción fue el principado de Cachemira: para afrontar una rebelión interna, su maharajá pidió ayuda a India, que accedió a ello a condición de que el territorio pasase a formar parte de su jurisdicción.

El valle de Cachemira es relativamente bajo y muy fértil, rodeado por gran número de montañas. Está considerado una de las zonas más bellas del mundo.La región se encuentra actualmente dividida entre India, Pakistán y China, siendo uno de los focos de disputas internacionales más importante de la actualidad.

Pakistán controla la región noroccidental (Territorios del Norte y Azad Kashmir, llamadas "Cachemira ocupada pakistaní" por India). India controla los sectores central y meridional de la región (Jammu y Cachemira), mientras que China ha ocupado la región nororiental (Aksai Chin). Dentro de Cachemira, hay sectores que apoyan su independencia.

Todo este entramado tiene que ver, con toda seguridad, con la toma de hoteles por terroristas musulmanes en Bombay, que ya le están costando la vida no solo a ciudadanos del país, que están muriendo en el fuego cruzado entre terroristas y ejército, sino turistas especialmente europeos, en una situación que sigue siendo confusa.

Marcha por los secuestrados

No sé cual será el efecto real de las marchas multitudinarias. Pero soy excéptico. No les veo realmente utilidad; cuando tienen éxito son impresionantes. Pero temo que los destinatarios en este caso, viviendo su esquizofrenia cuotidiana no les dan importancia. Quizás se inquieten un poco en sus raros lapsos de lucidez; pero no se preocupan demasiado.

Y hay un peligro adicional: a fuerza de repetirlas, las marchas terminan, como todo, desgastándose. Poco a poco el entusiasmo de la gente languidece, y el efecto que se pretendía lograr puede volverse en contra.

El relativo fracaso de hoy, debe poner sobre aviso a los gestors. Y a Doña Ingrid sobre lo peligroso que puede resultar una marcha inoportuna.

 

jueves, 27 de noviembre de 2008

DMG

* Al fin de cuentas, -cuales son los acuerdos que está considerando la Fiscalía en el asunto de DMG, con el señor Murcia ? Porque lo que parece desde afuera es que las cosas no le están resultando tan sencillas a las autoridades.

Todo ello mientras los problemas generados en Putumayo y Nariño siguen pendientes, y adquieriendo una creciente gravedad que exigirá medidas muy radicales del Gobierno.

Que entre otras cosas, ha manejado todo eso con una sorprendente torpeza. Es que no todas las cosas se arreglan a punta de discursos, conferencias y Consejos comunales.

Encontrando patrones coherentes en ruidos sin sentido

* Porqué el cerebro cree que algo es real cuando no lo es ? Michael Shermer pregunta porqué la gente ve caras en el paisaje, interpreta las fisuras de las ventanas como figuras humanas, oye voces en los sonidos generados por los aparatos electrónicos o encuentra conspiraciones en las noticias de la prensa ? Una causa inmediata es el "priming effect" , por el cual nuestro cerebro y sentidos están preparados para interpretar los estímulos de acuerdo con un modelo esperado.
Los fans de los Ovnis, ven una cara en Marte. Los religiosos encuentran a la Virgen María en las paredes de los edificios. Los adictos a lo paranormal oyen a los muertos hablando a través de un receptor de radio. Los teóricos de las conspiraciones piensan que los ataques a las torres gemelas, fueron planeados por el Gobierno de Bush. -Hay acaso una causa concluyente por la que la gente cree cosas tan extrañas ? Pues sí existe, y Shermer la llama "patternicity", o tendencia a encontrar patrones (de pattern) significativos en lo que no es más que barullo sin sentido.   

Tradicionalmente los científicos han tratado la  patternicity como un error en la cognición. Un error tipo I, o un falso postivo es creer que algo es real cuando no lo es, (encontrar un patrón inexistente). Un error tipo II, o un falso negativo, es no creer algo que es real cuando lo es (no reconocer un patrón real- llarmarlo "apat ternicity") En el libro  How We Believe (Cómo creemos) Shermer argumenta que nuestros cerebros son máquinas de creer: máquinas evolucionadas de reconocimiento de patrones que conectan puntos y crean significados derivados de los patrones que creemos ver en la naturaleza . A veces A está realmente conectado con B; a veces no. Cuando lo está, aprendemos algo valioso sobre el medio que nos rodea y podemos hacer predicciones que ayudan en la supervivencia y la reproducción. Somos los ancestros de los más existosos en el hallazgo de patrones. Este proceso es llamado aprendizaje por asociación y es fundamental para toda conducta animal, desde el humilde gusano C hasta el elegante Homo Sapiens.    

Infortunadamente, nuestro proceso evolutivo no desarrolla un sistema de detección de tonterías. No tenemos un sitema de control de error para modular la máquina de reconocimiento de patrones. (Por lo que necesitamos de la ciencia con sus mecanismos de auto-corrección de replicación y control). Pero tal cognición errónea está en nuestros genes y no ha sido removida por la evolución.   


miércoles, 26 de noviembre de 2008

Ahora Bombay

* El moderno terrorismo llegó para quedarse. Y no solo plantea las discusiones en lo político sino en lo jurídico. Por ejemplo, si las medidas preventivas resultan violatorias de las libertades y si es lícito restringir esas libertades en beneficio de la seguridad. Es el viejo problema del poder de polícía como instrumento de preservación del órden público.


". . . cuando pa' Chile me voy"

Hay una canción que habla de que cuando la persona se va para Chile, lleva "el corazón contento" pues una chilena lo espera. Y en otra parte agrega que cuando viene de Chile "entre montes y cañadas" trae el corazón contento pues lo espera una cuyana. Pues bien, esta canción es en realidad peruana, pues se compuso en ese país, durante la larga ocupación de Lima por los chilenos después de la llamada "Guerra del Pacífico". Chile y Perú tuvieron varios enfrentamientos en los cuales este último país salió mal librado. Ello ha causado, al parecer, resentimientos que todavía perviven, especialmente del lado peruano. Pues bien,  unos sorpresivos y altisonantes comentarios del general del Ejército peruano, Edwin Donayre, pronunciadas en una reunión privada. han desatado una ola de indignación en Chile, país al que se ha referido en términos jocosamente chabacanos en una grabación que ha sido ampliamente difundida por medios chilenos este miércoles.

Varias televisiones y las ediciones en Internet de los principales diarios del país andino han publicado el video de la polémica en el que aparece el militar, vestido de uniforme, participando en una reunión aparentemente informal con otros compañeros de armas y algunas mujeres. En tono entre jocoso y amenazante, lanza una absurda amenaza contra sus vecinos chilenos: "He dado la consigna que chileno que entra [en Perú] ya no sale, saldrá en cajón. Si no hay suficientes cajones, saldrán en bolsas de plástico".

La perorata del general no se queda ahí. Después, el video muestra al actual comandante en jefe -cuando fueron grabadas sus declaraciones era jefe militar de la región de Arequipa, en el sur de Perú- dirigiéndose a las mujeres, a las que las pide, entre risas, que "enamoren" a los chilenos para después hacer de "mujeres bomba". En ese momento el militar es interrumpido por una risotada de todos los presentes. El vídeo, aparentemente fue grabado el pasado mes de febrero y ha sido colgado esta semana en You Tube.

El Gobierno de Alan García se ha apresurado a condenar unas "infelices" declaraciones de su jefe del Ejército. El canciller peruano, José Antonio García Belaunde, ha desautorizado a Donayre y ha dicho que sus palabras no reflejan "el sentir" de los peruanos. "El Gobierno desautoriza tales comentarios que no representan el sentir de este Gobierno, ni el sentir de la población peruana", ha enfatizado García Belaunde.

Por su parte, el Gobierno chileno, que había exigido inmediatamente al peruano que se desmarcara de una manera "tajante" de las afirmaciones del militar, descarta llamar a consultas a su embajador. La presidenta Michelle Bachelet ha explicado a la prensa que García la llamó por telefono para darle explicaciones y confirmarle que ha pedido la dimisión del comandante, por lo que se "dan por satisfechos".

Se da la circunstancia de que, en septiembre pasado, el comandante en jefe del Ejército peruano ahora envuelto en la polémica condecoró en Lima a su colega chileno, el general Oscar Izurieta, con la medalla de la Orden Militar Francisco Bolognesi, la máxima distinción que otorga el Ejército peruano.

Uno de los objetivos de ese encuentro fue precisamente reforzar el clima de distensión entre los gobiernos de ambos países tras la decisión de Perú de presentar una demanda fronteriza ante la Corte de La Haya. 

martes, 25 de noviembre de 2008

Los mismos con las mismas.

Poco a poco se empiezan a airear las inconformidades entre algunos de los más entusiastas electores del Presidente electo Barak Obama. En efecto, los sectores más a la izquierda del partido Demócrata se están sintiendo crecientemente defraudados por los nombramientos que el nuevo Prsidente viene haciendo, dado que ninguno de los designados pertenece a su tendencia, y antes, por el contrario, todos son antiguos colaboradores de Bill Clinton.

Esto ha causado cierta ansiedad, incluso entre los europeos, que quieren ver las medidas que esperaban, tomadas inmediatamente. Pero como ya lo dijimos en otra ocasión, una cosa es la campaña electoral, y otra lo que sigue: el ejercicio del poder. Y mucho más en un país cuyos intereses son primero que los deseos del resto del mundo.

Eligiendo jueces

En estos días andamos eligiendo magistrados (jueces) de la Corte Constitucional. The Economist se refiere al tema de la elección de los jueces recordando que Barak OBAMA no fué la única persona seleccionada por los votantes americanos en este mes. También se depositaron papeletas por miles de jueces de las Cortes estaduales, después de costosas y duras campañas. Ninguna otra nación en el mundo escoge sus jueces por ese agitado método democrático, como lo ha señalado Sandra Day O'Connor, la primera mujer que llegó a la Suprema Corte. En su opinión, ello es así porque la mayoría de los países sabe que ese método no es el adecuado para tener jueces justos e imparciales.  

Si se excluyen unos pocos cantones suizos, la investidura de los jueces por el voto popular es en realidad muy rara.   Pero en los tribunales internacionales, de la Corte Internacional de Justicia (conocida como Corte Mundial) a la Corte Europea de Derechos Humanos, los jueces son nombrados por representates nacionales sin participación popular. Y como ocurre en el sistema americano no hay garantía de que esos votos produzcan individuos calificados u honestos. Como resultado, decisiones que afectan millones de vidas pueden ser tomadas por personas inadecuadas: " tinterillos de los gobiernos y  con poca o ninguna experiencia que han demostrado su lealtad a sus gobiernos defendiendo lo inaceptable" como lo planteó un abogado defensor de los derechos humanos.  

Entre los cinco jueces elegidos a principos del mes por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de la ONU a la Corte Mundial (de 15 jueces) estaba un candidato de Somalia, un país que está en la lista de Freedom House un think-tank americano, como uno de los "peores entre los peores" en el respeto de las liberades civiles y públicas. Desde luego,  malos países pueden producir excelentes individuos; pero para algunos es muy inquietante que la Corte, que decide disputas entre los Estados, ahora incluya tres jueces de países clasificados por Freedom House como "no libres" (China, Rusia y Somalia) y otros tres de países considerados "parcialmente libres" (Jordania, Marruecos y Sierra Leona).   

Criticos de la Corte han tratado de establecer un vínculo entre la dudosa membresía y sus decisiones más controversiales. Poco despúes de la “advisory opinion” de 2004 sobre el muro erigido por Israel en la márgen Occidental considerándolo como un rompimiento del derecho internacional humanitario, Eric Posner un profesor de Derecho de la Universidad de Chicago le lanzó un agrio ataque. Considerando a la Corte como "irrelevante" y cada vez más ignorada, criticó a los jueces por su decisión. Expresó que el 90% de las veces ellos votan por su país natal -o de acuerdo con naciones de similar especie: los ricos con los ricos, los autoritarios con los autoritarios.- Por supuesto, ello no prueba que la Corte esté equivocada sobre el muro- pero esas actitudes debilitan su papel como árbitro moral.     

Conseguir un puesto en un tribunal internacional respaldado por la ONU, con un salario de unos 170.000 dólares anuales es una posibilidad tentadora para países pobres donde los jueces escasamente se ganan la décima parte de esas suma. No es por tanto sorprendente que algunos países promuevan candidaturas en pago por servicios prestados. (un miembro de un tribunal por crímenes de guerra no tenía calificación distinta a la de ser primo del presidente de su país.) Pero los estereotipos pueden confundir: muchos jueces de países pobres son notables, mientras que los de países ricos pueden ser terribles.   

Los 47 jueces de la Corte Europea de Derechos Humanos (no confundirla con la Unión Europea) son elegidos por el Consejo de la Asamblea Parlamentaria. El único requisito es que los candidatos tengan un "alto carácter moral" y cualquiera de las calificaciones requeridas para un alto cargo público en su propio país, o que sean abogados o académicos "de reconocida competencia". Este no es un obstáculo muy grande para candidatos de los países ex-comunistas cuyos sistemas legales están todavía contaminados y en formación. Muchas candidaturas reflejan el compadrazgo, y no la idoneidad profesional- pero, los fallos de la Corte Europea son vinculantes para todos los países miembros.    

Similares condiciones vagas se les exigen a los 18 jueces de la Corte Penal Internacional, junto con la necesidad de que reflejen los principales sistemas legales del mundo y el deseo de que se logre una distribución "equitativa" por geografía y sexo. Designados usualmente por nueve años, los jueces de la CPI deben ser elegidos por una mayoría de los dos tercios de los 108 estados miembros. Todos, salvo dos, vienen de países considerados "libres" (incluyendo algunos pobres); ninguno de un país "no libre".   

Como la CPI tiene que adelantar apenas su primer proceso, es muy temprano para juzgar a sus jueces. Pero en los Estados Unidos, donde el 60% de los jueces de apelación estatales, y el 80% de los jueces estatales de primera instancia, enfrentan elecciones demandadas, los ruidosos procesos políticos contribuyen ciertamente a una endémica falta de confianza en el sistema judicial, por lo menos en el nivel de los Estados. (Los juedes Federales no se eligen popularmente). Algunos Estados permiten que los candidatos recojan fondos que con frecuencia llegan a millones de dolares. De acuerdo con una encuesta, el 70% de los norteamericanos piensa que las contribuciones a las campañas influyen en los fallos. Por lo ménos las Cortes internacionals no están plagadas de amargas batallas electorales. En realidad, dados los obstáculos encarados por esos tribunales, es sorprendente que la mayoría de los jueces haga un buen trabajo. Y podrán operar aún mejor en la medida en que se adopten los sistemas de merito que se están diseñando en la ONU -en la primer revisión de su propio sistema de justicia (que se refiere al control discipinario) en mas de 60 años. Unos 50.000 funcionarios de la ONU en el mundo se verán afectados.  

Siguiendo un informe de un panel de expertos que consideraron que el sistema actual de control es "anticuado, disfuncional e inefectivo", Ban Ki-moon, el Secretario General de la ONU nombró un Consejo Interno  de Justicia que incluye a tres expertos juristas externos. Su trabajo es recomendar candidatos adecuados para un nuevo sistema independiente de doble instancia compuesto por jueces profesionales con no menos de diez años de experiencia. Aunque el Consejo debe ponerle "debida atención" a la geografia, este no sera ya un factor decisivo.  

En respuesta a avisos de prensa (otra novedad), lo mismo que a través de la pagina Web de la ONU, se han recibido 237 solicitudes de 55 países. Los 41 candidatos preseleccionados fueron a La Haya para una entrevista y un exámen escrito de dos horas, antes de que se elaborara una lista final de 25 nombres, más o menos dos para cada cargo disponible. Dos tercios de los finalistas viene de países con sofisticados sistemas judiciales. Lo cual deberá impedir el riesgo de nombramientos infortunados cuando la Asamblea General elija los nuevos jueces el mes próximo.   

lunes, 24 de noviembre de 2008

Palabras flagelo

Hay palabras que se vuelven recurrentes y por ende insoportables. En Colombia, por ejemplo, algún periodista descubrió que la palabra secuestro tiene un sinónimo que es "plagio"; sinónimo más bien en desuso, ya que plagio había quedado reducido a la apropiación de obras intelectuales ajenas. Pero hecho el descubrimiento, toda la prensa resolvió utilizar la palabra sin piedad para designar las retencones de la guerrilla y los paramilitares hasta la saciedad. En otra ocasión, alguien descubrió "avalar". Y desde ese momento nadie volvió a garantizar o a respaldar alguna cosa: todo quedó reducido a avalar. Se avala una declaración, se avala un comentario, se avala una operación financiera, etc. etc.

Otra palabra que se repite como un verdadero flagelo es "paradigma". En realidad, paradigma es —desde fines de la década de 1960— un modelo o patrón en cualquier disciplina científica u otro contexto epistemológico. El concepto fue originalmente específico de la gramática; en 1900 el diccionario Merriam-Webster definía su uso solamente en tal contexto, o en retórica para referirse a una parábola o a una fábula. En lingüística, Ferdinand de Saussure usó paradigma para referirse a una clase de elementos con similitudes. El término  se origina en la palabra griega παράδειγμα (paradeigma), que significa "modelo" o "ejemplo" . A su vez tiene las mismas raíces que παραδεικνύναι, que significa "demostrar". Pero fué el filósofo y científico Thomas Kuhn quien le dió a paradigma su significado contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo. Y aunque él mismo prefería los términos ejemplar o ciencia normal, que tienen un significado filosófico más exacto, en su libro La Estructura de las Revoluciones Científicas lo utilizó también. Esa obra, ampliamente controvertida llegó a nuestras playas, y como suministra ideas bastante sencillas y al alcance de cualquier mente (algo que le garantiza a su autor una difusión muy copiosa) se popularizó notablemente. Y con ella, el uso ad nauseam de la palabra paradigma. Todo se soluciona cuando se "cambia de paradigma", todo se explica porque hubo "un cambio de paradigma". Todo depende "del paradigma".

Y así seguirá siendo hasta cuando otro descubra una nueva palabra, o un nuevo concepto. Así ocurrió en el pasado. En los años 60, por ejemplo, se habló hasta la saciedad del "cambio de estructuras"; ya nadie usa esas palabras. El Dr. Alvaro Gómez puso al país a hablar de un "acuerdo sobre o fundamental", expresión ésta que murió con él, aunque a veces la resucitan pero como simple referencia.

Lo cual permite suponer que después de flagelarnos sin misericordia, plagio, aval, y paradigma, también morirán arrasadas por una nueva moda que avalará otro nuevo paradigma.

FIFA

* Un conflicto se ha planteado entre el Gobierno peruano y la Federación de Fútbol de ese país. Y como represalia, el máximo cuerpo dirigente de ese deporte en el mundo, ha suspendido al país, de todas las competencias internacionales.

El caso de la FIFA es, sin duda, una absoluta aberración. Porque, por razones completamente inaceptables para cualquier país, pretende que la ingerencia soberana y constitucional de los respectivos Gobiernos no puede ejercerse en lo que no es sino una mera actividad deportiva. 

Ya se vió hace años cómo la Comunidad Europea acabó con las pretensiones de los equipos de ese continente, de impedir la libre contratación de los jugadores, que de hecho quedaban convertidos en verdaderos exclavos.

Ni siquiera las Naciones Unidas pueden intervenir en un país con la prepotencia y desfachatez de la FIFA. Y es evidente, que esta es una situación que deberá ser tratada en elámbito de las relaciones internacionales más temprano que tarde.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Una crisis social de proporciones incalculables

/.- Aunque ya se había establecido que los damnificados de las pirámides y estructuras financieras con DMG eran muchos, y el problema dejado por ellas, de grandes proporciones, la verdadera dimensión de la crisis, que cada día se revela, manifiesta que de lo que se trata es de un drama social de magnitud impresionante.

Gentes de todas las especies y clases pusieron dinero en cada una de esas empresas. Pero los más golpeados son los habitantes de las zonas más pobres del país, como Putumayo, donde empezó DMG, y Nariño, lo mismo que Huila.

Y lo más graves es que, como lo dice con razón un importante ex-Ministro de Hacienda, solo se recuperará un 10% de los aportes de todas esas personas.

Y cada vez es más claro que sí existieron avisos y alarmas de lo que estaba sucediendo. Pero el Gobierno, -lo mismo que los funcionarios de los entes y organismos de control,- enfrascado en los temas de la parapolítica, los falsos positivos, y los crímenes de los muchachos de Soacha, y empeñado en defenderse de las imputaciones relacionadas con esos temas, no le dió importancia, o subestimó negligentemente lo que ahora amenaza convertirse en el peor de sus problemas. Y va a tener que encontrar la manera de enfrentar sus efectos, o el órden público se le va a trastornar en materia sumamente grave, en cualquier momento.

Por lo pronto, deben seguir rodando cabezas, porque en esta ocasión no conviene que se pretenda acudir a la incandescencia política tradicional de los altos funcionarios.

El imperio de lo improbable

 Hay una canción popular latinoamericana que compara el amor perdido con "un periódico de ayer". Nada es más viejo que un periódico de ayer, ciertamente. No hace mucho los comentaristas políticos tronaban por el alza exagerada de los precios de los alimentos. Y tenían un argumento especialmente oportuno y demoledor: era la producción de biocombustibles lo que hacía escasear la comida de los más pobres. Una demostración más, por si alguna faltaba, de la inhumanidad del sistema capitalista.  Y con no poca satisfacción se registraba igualmente el alza del petróleo, que pronto llegaría los US $ 200, de donde no bajaría más. Era, esta vez la demostración palmaria del agotamiento de los pozos, que pronto sería seguida por la desaparición de las reservas, y con ellas, la definitiva desaparición de las sociedades despilfarradoras, en especial los Estados Unidos, primer consumidor de energía del mundo.

Ese fué el periódico de ayer. Hoy los precios de los alimentos han caído, y el petróleo anda por menos de cincuenta dólares, víctima de la recesión generalizada.

Con esto queremos hacer notar, cómo este mundo es más imprevisible que nunca. Y cómo las certezas de un día son arrasadas por las realidades del otro. Y cómo, igualmente, los viejos pontífices de antaño hoy cae en el ridículo una y otra vez. No valen las citas de Stiglitz, ese Pablo Coelho de la Economía, con sus anatemas reivindicadores con los que se venga una y otra vez del FMI, que lo echó a la calle, sabrá Dios porqué.

Es el imperio de la iseguridad.

sábado, 22 de noviembre de 2008

EE. UU. en decadencia

* Con no poca satisfacción el "diario oficioso" de Colombia publica hoy una nota en la que informa que un estudio de la NIC, o Consejo Nacional de Inteligencia de los Estados Unidos ha determinado que en 2025 ese país dejará de ser la gran potencia mundial. Señala que China, Rusia y la India continuarán creciendo, e incluso Brasil se convertirá en un protagonista de la economía y el poder mundiales. En consecuencia, EE. UU. deberán compartir su preeminencia con otras naciones, con un dolar que, por otra parte, ya no será la gran moneda internacional. Es muy posible que tales vaticinios sean correctos. Pero la intención de la NIC no es ni mucho menos puramente académico. Su estudio e informe se inscribe en una estrategia muy vieja que consiste en provocar la alarma en los sectores políticos y militares, con el objeto de favorecer políticas armamentistas y de apoyo a las agencias de inteligencia, como es precisamente el referido Consejo. Y tanto es así, que en su informe, la NIC deja en claro que corresponde a los Estados Unidos, actuar para impedir que el sombrío vaticinio que publica, sea evitado. A buen entendedor. . . 

Aubry

En una inacabable y agitada noche electoral , la alcaldesa de Lille, Martine Aubry, se impuso a la ex candidata presidencial Ségolène Royal en su particular duelo para dirigir el Partido Socialista francés (PS). Lo hizo por una diferencia minúscula, casi ridícula: 42 papeletas más en una votación en que participaron 137.116 militantes. Esto certifica hasta qué punto el PS ha acabado literalmente partido por la mitad tras desangrarse durante las dos semanas extenuantes en que lleva tratando de encontrar un líder.

De hecho, aún sigue: los partidarios de Royal no aceptan la derrota, han denunciado irregularidades en algunas federaciones y reclaman una nueva votación. "Los militantes tienen derecho a un voto claro e indiscutible", dijo Royal. Los seguidores de Aubry no están dispuestos a repetir la consulta porque se saben vencedores aún por ese milimétrico margen.

El primer secretario saliente, François Hollande, escondido toda la noche, salió ayer a la palestra a aclarar que el resultado es el que es pero que necesitará la validación del Consejo Nacional, que se reunirá pasado mañana, martes, y que resolverá los recursos pertinentes. Manuel Valls, uno de los lugartenientes de Royal, aseguró que existe una división patente pero que, por ahora, no hay riesgo de escisión. La fractura es tal que hace falta aclararlo.

Los militantes terminaron de votar a las diez de la noche del viernes. Los dos bandos irreconciliables -liderados para empezar por dos mujeres que no se soportan una a otra- se apostaron cada uno en su cuartel general. Poco a poco iban llegando los datos a la sede socialista en París, al elegante palacete de dos plantas situado en Saint-Germain-des-Prés.

A las doce de la noche ya se sabía que la votación iba a ser ajustada, pero nadie se imaginaba cuánto. Un dirigente del bando de Aubry se dejó caer por el patio donde vagaban los periodistas para deslizar que la alcaldesa de Lille había ganado. A los pocos minutos llegó a los móviles un bombardeo de mensajes de la otra parte: "No nos dejaremos robar la victoria".

En la planta segunda del palacete, cerca de la sala donde se centralizaba toda la información, los políticos de uno y otro lado paseaban atornillados al móvil, cantando las noticias a los compañeros del cuartel general. De pronto, se comenzó a escuchar un griterío que llegaba de afuera.

Eran decenas de militantes, de seguidores socialistas, que pegados a la valla de entrada, gritaban "¡Unidad!", "¡Unidad!", "¡Unidad!". A primera vista parecía una ironía. Pero no. Pronto, otro sector de militantes les contestaba: "¡Democracia!", "¡Democracia!". En el fondo, los primeros, partidarios de Aubry, reclamaban que se diera por bueno el resultado que viajaba de rumor en rumor; los otros, seguidores de Royal, exigían lo contrario. Ambos grupos, gritándose unos a otros con mucha educación componían la metáfora viva del actual socialismo francés, dividido y confuso, incapaz de alumbrar un líder no ya incontestable, sino al menos no contestado por la mitad menos uno.

Todos los militantes y socialistas llevaban casi 20 días envueltos en el nombramiento del nuevo primer secretario, que no acababa de llegar nunca. Habían celebrado un congreso infructuoso, el fin de semana pasado en Reims, que se cerró en falso, sin vencedor. Los mismos militantes ya habían votado tres veces.

La meteórica intervención de la dirección del partido trajo algo de calma. Se anunció un comunicado oficial, algo que despejara las dudas y que silenciara los envenenados comentarios de pasillo. Por fin se sabría quién había ganado y por cuánto. Por fin habría un líder. Compareció públicamente el dirigente socialista Daniel Vaillant, antiguo ministro de Defensa, y actuó de improvisado portavoz oficial. Y ante el silencio expectante de una sala a rebosar, soltó:

-No se puede decir quién ha ganado porque la votación está tan ajustada que incluso hay que esperar los votos de Ultramar.

-¿Y cuando se sabrá?

-No lo sé, la verdad.

Jamás el mundo socialista estuvo tan pendiente de los militantes del otro lado del océano, que votan más tarde por el cambio de horario. A las cinco y media de la mañana, un comunicado oficial titulado "Contabilización total de las federaciones" daba el resultado final.

Martine Aubry, la trabajadora ministra de las 35 horas laborales, proclive a un partido de corte clásico, puntillosa, de ademanes secos y mal pronto, había conseguido el 50,02% de los votos; Ségolène Royal, la líder de la sonrisa ideal, más moderna, favorable a un partido de corte presidencialista, abierto a más militantes y seguidores, la de los gestos teatrales a veces místico-cursis, la hasta ese momento encarnación de un nuevo PS, había logrado el 49,98%. La diferencia en las urnas entre estas dos mujeres tan diferentes se reducía, paradójicamente, a un puñado de 42 votos de militantes que jamás importaron tanto.

"Perderemos todos si no somos capaces de unirnos", aventuró ayer Aubry. En una breve declaración pública, advirtió: "Se lo debemos a los militantes".

Los seguidores de la autodenominada ala izquierda del Partido Socialista francés (PS), del eurodiputado Benoît Hamon, que llegó a aglutinar hasta el 22% de los votos de los militantes en una elección previa, resultaron determinantes en esta última y decisiva consulta para elegir primer secretario.

Martine Aubry ha hecho de la fijación del partido en la izquierda y en la negativa rotunda a cualquier acercamiento al centro una de las características de su campaña frente a Ségolène Royal. Por eso, todos esperaban que la alcaldesa de Lille se llevaría todos los votos provenientes de Hamon y vencería, si no ampliamente, sí al menos con un margen honroso.

No ha sido así. Royal, más proclive a pactar con el centro y con menos empachos ideológicos, ha demostrado sin embargo que es capaz de arañar apoyos de militantes de todas las tonalidades. De ahí la victoria por la mínima de Aubry.

En todo caso, la futura primera secretaria del PS, en caso de que el Consejo Nacional que se celebra pasado mañana la ratifique, deberá enfrentarse a no pocos desafíos a fin de evitar que el zozobrante barco del socialismo francés no termine por hundirse de manera definitiva.

El primero de estos retos será el más difícil: hacerse con la legitimidad suficiente como para unir (o al menos recomponer) un partido dividido por la mitad. Después, tendrá que preparar las elecciones europeas de junio de 2009 y, a más largo plazo, organizar la nominación del candidato socialista que se enfrente a Nicolas Sarkozy en las elecciones a presidente de la República en 2012.

Visto lo visto en el congreso de Reims y en las posteriores votaciones para la elección del primer secretario, el asunto resultará peliagudo.

En cuanto al terreno ideológico, Aubry deberá delimitar bien el campo de actuación del PS, cada vez más emparedado entre el centro de François Bayrou, que se ha convertido en protagonista inesperado y beneficiario de este proceso de elección socialista, y la ultraizquierda de Olivier Besancenot, el cartero líder de la Liga Comunista Revolucionaria (LCR), un político popular en Francia capaz de aglutinar un porcentaje de votos cercano al 10%.

Todo esto, claro, sin olvidarse de dirigir la oposición al siempre hiperactivo Sarkozy, que ha sabido salir reforzado de su etapa como presidente de la Unión Europea, que termina el 31 de diciembre.

(Con informaciones de El País)

viernes, 21 de noviembre de 2008

A propósito de las promesas de Obama II

^ La pronta salida de Irak. Tampoco esa salida es tan sencilla como lo esperan algunos. El retiro en 16 meses no es solamente una utopía, sino que sería un error que significaría una seria derrota estratégica para los Estados Unidos. Ese retiro prematuro de Irak, antes de que un Ejército nacional se haya constituído plenamente y sea verdaderamente operativo, dejaría al país librado  a la influencia de Irák que permitiría el regreso triunfal de Al-Quaeda, en el mismo momento en que el General Petraeus ha logrado volver a la población sunita contra la organización de Osama Bin Laden. Una marcha precipitada debilitaría también a los aliados de EE. UU. en la región y determinaría el principio del fin de la presencia de las bases norteamericanas en las petromonarquías, indispensables para la estabilidad del Golfo Pérsico y para el aprovisionamiento de los embarques petroleros.

Es por todo eso, que las expectativas de un abandono de Irak por las tropas norteamericanas, son muy poco realistas, y esta promesa electoral del nuevo Presidente no podrá ser cumplida, al menos por un lapso mucho mayor del que éste fijó en el curso de su campaña electoral.

Deja Vu. . .

El ex zar mexicano antidrogas Noé Ramírez Mandujano, detenido ayer por vínculos con narcotraficantes, recibía 450.000 dólares al mes del cártel del Pacífico, según manifestó hoy el Fiscal General de México, Eduardo Medina Mora. Ramírez, ex titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), el máximo órgano de lucha contra el narcotráfico en el país, recibía el dinero de los narcotraficantes "a cambio de información de investigaciones y acciones pendientes" contra el llamado "cartel del Pacífico".

El detenido se desempeñó en la SIEDO durante 20 meses, desde que empezó la administración del presidente  Felipe Calderón, hasta que en julio pasado renunció de manera inesperada. Oficialmente se explicó la dimisión como parte de una reestructuración de la Fiscalía. Ramírez, que había pasado a representar a la PGR ante la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, con sede en Viena, se presentó voluntariamente ayer a declarar ante la SIEDO y al término de su comparecencia fue detenido.

Detención preventiva

Sobre el ex zar antidroga pesa, de momento, una "medida cautelar de arraigo (detención preventiva) para seguir desahogando otras actuaciones ministeriales", precisó Medina Mora en conferencia de prensa. Medina Mora, titular de la Procuraduría General de la República (PGR, fiscalía), insistió en que la "Operación Limpieza", que realizan las autoridades para investigar los vínculos de funcionarios con carteles de la droga, "viene dando resultados positivos" y tiene el respaldo de la población de otros países. El funcionario explicó que Ramírez "fue citado por un miembro del cartel del Pacífico de quien recibió de manera personal un pago por la cantidad de 450.000 dólares" a cambio de información sobre las acciones que las autoridades emprenderían contra esa organización.

Según el fiscal, "estos pagos serían otorgados de manera mensual". La PGR cuenta con pruebas de que Ramírez se reunió por segunda ocasión con su contacto del cartel del Pacífico en compañía de Miguel Colorado González y Fernando Rivera Hernández, quienes en esa época trabajaban en la SIEDO como coordinador general técnico del organismo y director general adjunto a cargo de Inteligencia de esa coordinación, respectivamente. A Colorado y Rivera, también detenidos en las últimas semanas, se les acusa de filtrar información al cartel del Pacífico. Esta organización estaba integrada conjuntamente por los hermanos Beltrán Leyva y el cartel de Sinaloa, que actualmente se encuentran enfrentados.

Seis altos mandos de las agencias de seguridad mexicanas han sido aprehendidos desde que se puso en marcha, en octubre pasado, la "Operación Limpieza". El martes fue detenido de forma preventiva el jefe de la Interpol México, Ricardo Gutiérrez Vargas, para ser investigado sobre presuntos nexos con el crimen organizado. Ramírez Mandujano fue detenido ayer en el marco de la operación limpieza, que investiga los vínculos de los funcionarios policiales con los cárteles de la droga. La Procuraduría General de Seguridad desmintió ayer la detención de otro ex cargo de seguridad próximo al ex ministro del Interior, Genaro García Luna.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Otra vez los franco socialistas.

* Y sigue el enfrentamiento por la dirección del partido Socialista Francés. Este jueves debe iniciarse la votación entre las bases del partido, y hay tres candidatos: Ségolene Royal, la ex-candidata presidencial que fuera derrotada por Sarkozy, Martine Aubry, la alcaldesa de Lille y Marc Hamon, un diputado que llagó a tener claras posibilidades pero que no parece contar con apoyo suficiente. Según se dice, Mme Royal tiene asegurada la victoria, pero otras niegas esa posibilidad y sennalan que quien verdaderamente agltina los respaldos decisivos es Mme Aubry. Lo cierto es que las dos damas no soportan la una a otra, reflejando con ello la división del partido mismo.

El sindrome del complot

* Cuando el Ministro del Interior mexicano Juan Camilo Mouriño pereció en un lo que parecía un extraño accidente aéreo a bordo de una pequeña nave a reacción, en el momento del aterrizaje en el aeropuerto de la capital, las especulaciones se dispararon. Contribuyó a ello el hecho de que en el avión viajara también José Luis Santiago Vasconcelos, uno de los más altos responsables de la lucha anti-drogas del país, aparte de otras doce personas, las que perecieron con ellos. Parecía imposible no atribuír el suceso a un atentado, y el Gobierno se vió metido en una situación incómoda al sostener que no existían razones para creer en él. Este caso fué el típico ejemplo de la gran dificultad que tiene la gente para aceptar la ocurrencia de lo imprevisto cuando se dan todos los elementos para creer en la solución más simple: una conspiración.

Pero esta vez, ha sido posible encontrar la razón para la ocurrencia del espectacular acontecimiento: el avión cayó a tierra arrastrado por la turbulencia creada por otra nave de mayor tamaño que aterrizó segundos antes. La inexperiencia de los pilotos del Lear-45 en que viajaban los funcionarios, hizo que no atendieran la órden de la torre de control, de disminuir velocidad más de un minuto antes, por lo que se vieron desestabilizados e incapaces de evitar estrellarse. Un caso, pues, en donde las sospechas no tenían fundamento. Pero si no se hubiera establecido la causa de accidente, este se hubiera convertido en uno más de los enigmas siniestros de página roja.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Periodistas y pirámides

* Una muestra verdaderamente elocuente de la pobreza cultural de algunos periodistas es la forma verdaderamente obsesiva como tratan el triste tema de las "pirámides" que han dejado a tanta gente afectada. En lugar de imaginar alternativas para tratar la situación, vuelven una y otra vez a las mismas tres ideas de todos estos días. La gente, aún responsable en buena parte de su suerte, no necesita que le estén recordando su torpeza, sino que le digan qué puede hacer para mejorar al menos emocionalmente su situación, ya que no van a aportar soluciones materiales y concretas.

Y si no, -entonces para qué sirve atormentarla cuotidianamente ?

Deflación ?

Hace apenas tres meses la inflación era el tema de inquietud económica número uno. Los precios del petróleo llegaban a las nubes, lo mismo los de los productos alimenticios. Los bancos centrales consideraban prioritario enfrentar los riesgos de propagación a los salarios, que es lo que los economistas llaman "los efectos de segunda vuelta".     

Con la crisis financiera, todos esos temores inflacionarios han volado, y hoy es la deflación lo que amenaza: una fase generalizada y durable de caída de precios, como ocurrió en  Japón en el curso de los años 90, luego del estallido de la burbuja inmobiliaria y bursátil. La deflación tiene por efecto agravar la crisis económica acentuando el retroceso de las actividades económicas.   

Según las estadísticas publicadas el martes 18 pasado, los precios de la producción han disminuído un 2.8% en octubre en los EE.UU., un record desde que se creó esta estadística en 1.947. En el Reino Unido la inflación se ha comprobado en un 4.5% para un año completo hasta octubre, contra un 5.2% el mes anterior, lo que representa el desacelere mensual más importante observado desde hace dieciseis años.   

El hundimiento histórico de los precios agrícolas y energéticos es la causa de la caída espectacular de la inflación. El precio del barril de petróleo, que alcanzaba 145 dólares a mediados de julio está a punto de caer bajo la barrera de los 50 dólares. Con la crisis financiera, los fondos especulativos, que habían invertido masivamente en los mercados de materias primas, haciendo volar los precios a las nubes, se han retirado en un ambiente de pánico. A este reflujo de la especulación se agrega el juego natural de la oferta y la demanda: la segunda se reduce por efecto de la recesión mundial.  

Frente a la amenaza de deflación, los gobiernos comienzan a tener miedo. Los economistas señalan  que la economia mundial todavía no está confrontada propiamente a una situación de deflación. Está más bien en una fase de desinflación acelerada, es decir, al decrecimiento rápido de la tasa de inflación. En la zona Euro, ésta ha regresado de 4% en julio, a 3.2% en octubre, aunque sigue siendo positiva, lo que quiere decir que, medida en un período de un año, el nivel general de precios continúa aumentando.  

El temor es que este movimiento de deflación, con efectos benéficos para el poder de compra, degenere, a causa de la contracción historica del crédito, en deflación, con consecuencias económicas muy negativas. En situación de deflación aguda, no solo los precios bajan sino también las inversiones y la producción. El consumo cae igualmente, los hogares prefieren diferir sus compras a la espera de futuras caídas de precios. Las remuneraciones, por su parte, se van abajo, por el aumento del desempleo que pone a los asalariadoss en posición debil ante el empleador.   

GRITOS DE ALARMA

La deflación es aún más dañina para los agentes endeudados, ya se trate de Estados o de personas particulares. Con precios en baja, la carga de la deuda -el monto de los pagos por intereses y amortización del empreestito- aumentan mecánicamente. Lo qe resulta  ominoso si se tiene en cuenta los niveles de endeudamiento privado y público en Estados Unidos y en varios de los grandes países europeos.   

Y lo peor es que, una vez instalada la deflación, es muy difícil liberarse de ella, como lo ha probado el caso del Japón. Por ello la necesidad de que los países actúen de consuno. El principal remedio consiste en una baja radical de las tasas de interés por los bancos centrales, para relanzar artificialmente la masa monetaria. El Banco del Japón llevó sus tasas al 0.5% a mediados de los años 90. Y en Suiza, llegó a ser negativa a fines de los 70.   

Es hacia este escenario de tasa cero, de plata gratuita, que parecen orientarse EE. UU. y el Reino Unido. La Reserva Federal (Fed) americana quiere llevar su tasa al 1%. El Banco de Inglaterra, por su parte, ha bajado en un punto y medio su principal tasa hasta 3%, un gesto de una amplitud jamás visto, el más bajo en cincuenta años. Su Gobernador, Mervyn King ha dejado entrever la posibilidad de nuevas reducciones. Numerosos expertos temen, por otra parte, que en la zona euro, el Banco Central Europeo (BCE), se resista, por razones históricas y culturales a adoptar una estrategia monetaria tan extrema.   

martes, 18 de noviembre de 2008

A propósito de las promesas de Obama I

# Un juez americano ha ordenado la libertad de cinco de los prisioneros que los EE.UU tienen en Guantánamo. Eso facilita sin duda, la promesa de Obama de cerrar la base como prisión de los presuntos terroristas islámicos. El desmonte de todo ese aparato represivo, sin embargo, no es tan fácil, y se equivocan quienes creen que puede simplemente ordenarse y se acabó. Por el contrario, el asunto plantea problemas jurídicos complicados. Entre otras cosas, porque el gobierno del Presidente Bush partió de la base de que a los prisioneros de Guantánamo no le son aplicables las garantías del debido proceso y las normas procesales a que tienen derecho quienes cometen sus delitos en territorio de los EE. UU.  No hay que olvidar que la Corte Suprema, en el caso Camarena, falló que los funcionarios norteamericanos que persiguen delincuentes en territorio extranjero no están , para ese efecto, bajo la jurisdicción (en realidad competencia) del sistema judicial americano. El cierre que la prisión de Guatánamo, que además es una base militar americana implantada en un país con el que no se tienen relaciones diplomáticas, va a jugar con seguridad en el asunto. Y la cuestión de si los prisioneros tendrían que ser, o bien liberados, lo que no es probable, o sometidos a jueces y tribunales americanos también tiene que ser resuelto antes del cierre de la prisión.

Como se vé, el caso implica más problemas jurídicos y logísticos de lo que se cree, por lo que esta promesa del Presidente Obama no es tan fácil de cumplir, o por lo menos no tan rápidamente.

Y a todas estas el referendo. . . ?

= Con la novedad y el enrredo de las irámides andan envolatados la ley de víctimas y el referendo del tercer período. Pero en e4ste rápido desprestigio en que está cayendo la administración del Presidente Uribe, hay ahora si, serias razones para creer que ese tercer mandato está comprometido. Por otra parte, la severidad de la afectación que muchas personas han sufrido con las pirámides y demás, están golpeando directamente al Primer Mandatario, como lo saben muy bien él y su entorno, si se juzga por las constantes apariciones en la TV y la celeridad con la que se están tomando medidas, que ojalá resulten eficaces en bien de los más pobres golpeados por el aparataje financiero creado, muy posiblemente para lavar dineros procedentes de la droga, y armado a la sombra de los funcionarios timoratos y los procedimientos "garantistas".

lunes, 17 de noviembre de 2008

Confesión

" La mayor importancia de la "Nueva Ola" fué enseñarnos todo lo que no se debe hacer en el cine"

Claude Lelouch
Realizador de cine francés.

Otra vez Africa

+ De nuevo la violencia étnica en el otrora llamado Continente Negro. (Eso debe ser hoy "políticamente incorrecto", supongo.) Y de nuevo el enfrentamiento se dá entre Hutus y Tutsis, pero ahora el escenario es la República Democrática del Congo. Y como siempre, la inactividad europea. Cuando la matanza se termine, vendrán las consabidas excusas para la no intervención. Porque los europeos, campeones en la proclamación de derechos, nunca quieren untarse la mano para defender a los seres humanos en lejanos países que explotaron sus antepasados.

El Congo es un gigantesco punto clave del corazón verde de Africa con una superficie de más de 2 millones de kilómetros cuadrados que limta con otros países. Y cuando ese gigante tambalea, nunca cae solo. Cuando el Estado congoleño comenzó a desintegrarse, en 1.996, su caída eesató una guerra regional. Y cuando de nuevo implosionó, en 1.998, arrastró los ejércitos de otra media docena de Estados africanos. Esas dos guerras y los desódenes que siguieron, terminaron causando 5 millones de muertos.

Ahora, en este nuevo conflicto, los rebeldes tienen casi derrotadas las fuerzas gubernamentales. Y en medio de él, 17.000 cascos azules demuestran una vez más, que a pesar de la retórica de la ONU, esa misma que con tanta insolencia pontifica entre nosotros, es incapaz, no solo de ponerle fin al conflicto, sino de proteger a los civiles. Y ello, apenas catorce años despuees del genocidio de Rwanda.